
La apropiación de espacios dentro del sistema educativo formal y la generación de escuelas sociales y sitios alternativos de concientización serán parte de la nueva avanzada que desde las asambleas ambientalistas de la región intentarán desarrollar ante la problemática existente. Una red de organizaciones sociales reforzará este proyecto impulsado desde el seno de un nuevo encuentro de ONG del NOA realizado el fin de semana en Cafayate.
Que existe una notoria dificultad para lograr que la sociedad se involucre con más fuerza de cara a la crisis ambiental existente. Que en este marco, la población parece no entender que la problemática ambiental forma parte de su propia vida cotidiana. Dentro de este panorama de incertidumbre, las trabas a la hora de la participación social, generadas desde el individualismo o el miedo, representan un obstáculo a la hora de cambiar la realidad. Partiendo de este diagnóstico, ambientalistas de diversas asambleas de toda la región aportaron su parte de condimento a un plato que se viene cocinando a fuego lento y sin pausa: la instauración cada vez más amplia de espacios alternativos de educación para lograr una mayor concientización ambiental. Se trata de formar y educar sobre lo que está pasando y ofrecer un panorama de la realidad muy distante a la manipulación del sistema oficial, desde el educativo hasta el manejo de los medios de comunicación. El cuarto encuentro de la Asamblea Socio-Ambiental del NOA (ASANOA), realizado entre el sábado y el domingo en la Escuela de Manualidades de Cafayate, Salta, fue el marco para la consolidación definitiva de una comisión de Formación y Educación en el seno de este órgano regional. El primer paso a concretar dentro de este ambicioso proyecto, será la elaboración de una guía de organizaciones sociales del NOA, del trabajo que estas realizan y del material con el que cuentan. El objetivo es prometedor y a largo plazo: una red de organizaciones que actúen como espacios de concientización en cuanto a la depredación ambiental que se impulsa desde el Gobierno y las empresas. “Junto a esta iniciativa tampoco debemos bajar los brazos en una batalla por ocupar y reapropiarnos de espacios dentro de la propia educación pública y formal, impregnada con su carácter colonial y colonizados”, reflexionó Horacio Machado de la ONG Bienaventurados los Pobres de Catamarca. Para solidificar esta iniciativa se crearán áreas de trabajo específicas para niños a la vez que se masificarán seminarios de Formación en Educación Popular. De esta forma, se planta una bandera de resistencia en el plano neurálgico de esta problemática sustentado en la educación, teniendo en cuenta la presión económica y política que ejercen el Gobierno y las empresas. Las constantes denuncias de los acuerdos alcanzados entre universidades de todo el país y Minera Alumbrera, son un ejemplo de esta realidad a cambiar. La falta de un pensamiento crítico en la currícula y en la formación docente será esencial en este desafío encarado desde ASANOA.
Por Esteban Stanich, periodista de primerafuente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario