viernes, 30 de octubre de 2009
UNT estudiará impacto ambiental de La Alumbrera
En la última reunión del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Tucumán, las autoridades se comprometieron ante un grupo de ambientalistas a analizar el impacto ambiental de la minera La Alumbrera.
Si bien hasta el momento no se ha definido cuándo se realizará dicho tratamiento, acordaron que sería en la brevedad, lo cual fue tomado de buena manera por los ambientalistas que venían reclamando dichas acciones.
Por otra parte, también se trató el pedido realizado por un grupo de consejeros de la casa de altos estudios que le habían pedido al rector, por nota, que se incorporara en la sesión un diseño de planilla para rendición de cuentas del dinero proveniente de YMAD que se invirtió en obras, en vista de una posterior sesión extraordinaria, para informar sobre esos gastos. Pero ese expediente no fue incorporado al orden del día, para la última sesión, porque habría llegado fuera de término.
Finalmente, se resolvió que el informe se hará el próximo 12 de noviembre, para lo cual se analiza la posibilidad de armar una comisión especial para brindar todos los detalles necesarios.
Por ello es que tanto los consejeros como los ambientalistas destacaron el hecho de que ambos temas sean tratados en el seno del consejo de la casa de estudios ya que es un reclamo que vienen realizando desde hace mucho tiempo, incluso desde la asamblea socioambiental del NOA.
http://www.nuevodiarioweb.com.ar
Si bien hasta el momento no se ha definido cuándo se realizará dicho tratamiento, acordaron que sería en la brevedad, lo cual fue tomado de buena manera por los ambientalistas que venían reclamando dichas acciones.
Por otra parte, también se trató el pedido realizado por un grupo de consejeros de la casa de altos estudios que le habían pedido al rector, por nota, que se incorporara en la sesión un diseño de planilla para rendición de cuentas del dinero proveniente de YMAD que se invirtió en obras, en vista de una posterior sesión extraordinaria, para informar sobre esos gastos. Pero ese expediente no fue incorporado al orden del día, para la última sesión, porque habría llegado fuera de término.
Finalmente, se resolvió que el informe se hará el próximo 12 de noviembre, para lo cual se analiza la posibilidad de armar una comisión especial para brindar todos los detalles necesarios.
Por ello es que tanto los consejeros como los ambientalistas destacaron el hecho de que ambos temas sean tratados en el seno del consejo de la casa de estudios ya que es un reclamo que vienen realizando desde hace mucho tiempo, incluso desde la asamblea socioambiental del NOA.
http://www.nuevodiarioweb.com.ar
jueves, 29 de octubre de 2009
URGENTE REPRESIÓN Y DETENCIONES EN ANDALGALA
RENACE INFORMA
RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA
De
29 octubre 09
Esta madrugada, camiones transportando los residuos tóxicos de los últimos derrames del mineraloducto roto de Minera Alumbrera en Andalgalá, Provincia de Catamarca, en el Noroeste Argentino, fueron interceptados por los Vecinos autoconvocados de esa localidad, cansados de sufrir los drenajes ácidos y los derrames tóxicos del ducto de la minera, que reiterada e impunemente les contamina las tierras y las aguas.
Un fiscal local dio orden de represión y encarcelamiento contra Urbano Cardozo, vecino septuagenario que se encuentra en estos momentos en la comisaría de Andalgalá, detenido.
Toda cobertura de prensa se agradecerá
CONTACTOS:
Aldo Flores 03835 15520016
Horacio Machado 03833 155 56668
Para ampliar acerca de Minera Alumbrera y sus impactos históricos
Javier Rodriguez Pardo 011 1567485340
Para ampliar sobre mineraloducto
Freddy Carbonell 0381 154044540
El mineroducto deFreddy Carbonell, de ASANOA (Asamblea Socioambiental del Noroeste Argentino) ha realizado un relevamiento fotográfico el el cual se puede apreciar la faraónica reubicación del ducto, a mayor profundidad. Aguas abajo están extrayendo áridos para hacer una autopista. Cuenta Freddy que “fuimos el sábado con grupos de compañeros de Concepción (los hermanos Aranda, Ramón Arias -de Copeco-, Eduardo Carrizo, de una asociación de padres y educadores, y un periodista de la zona). Comencé a filmar la reubicación del mineroducto y gente de
Freddy recalca que hicieron una denuncia en la fiscalía local para registrar oficialmente los trabajos sobre la cuenca del Gastona. Al mismo tiempo
Nos vemos obligados a advertir una vez más, que nadie le pone límite a los múltiples derrames de un mineroducto colapsado y que la propia minera reconoce la necesidad de rotar anualmente el caño por desgaste de materiales y roturas. El mineroducto tiene
www.renace.net
La Asamblea Multisectorial marcó su presencia en la sesión del Consejo Superior de la UNT


MEDIO AMBIENTE | UNA CUESTIÓN DE ESTADO
Estudiantes universitarios de distintas agrupaciones e independientes; graduados y docentes, realizaron una nueva asamblea para discutir sobre el rol de la UNT en relación a los fondos provenientes de la minería. Los desafíos ante el avance de la privatización de la educación, el saqueo contaminante y el desplazamiento del Estado, hoy ejemplificados todos a través del accionar de la multinacional minera. CONTRAPUNTO.
Por tercera vez se convocó la Asamblea Multisectorial y Universitaria, en esta ocasión en el hall del rectorado de la UNT, de forma paralela al desarrollo de la sesión del Honorable Consejo Superior (HCS).
Como se había discutido en el último encuentro de la asamblea en la Facultad de Arquitectura el miércoles pasado, esta sesión de Consejo sería clave para avanzar en el reclamo que acarrea más de un año de insistencia de parte de la Asamblea Socio-Ambiental del NOA y la Comunidad Indígena de Tafí del Valle: lograr que el HCS establezca una fecha para realizar una sesión extraordinaria con el debate sobre Minera Alumbrera como eje.
Los integrantes de la Asamblea, que estuvieron convocando desde la semana pasada a participar de la sesión de Consejo, se mantuvieron alerta dentro del recinto desde las 16.45hs de ayer para entregar en mano a cada miembro del HCS las copias de las cuatro notas presentadas. Cada una exige el espacio necesario para exponer las demandas de las comunidades afectadas por Minera Alumbrera desde el comienzo de su explotación en Catamarca en 1997.
Una vez que Alfredo Carbonel del Grupo Ecologista Pro Eco tomó la palabra (ver Gracias a la movilización social, los consejeros deberán discutir sobre la relación Alumbrera - UNT ) y expuso los argumentos de las notas presentadas, los estudiantes de la asamblea se dirigieron al hall para debatir las distintas aristas de un tema por demás complejo, y los desafíos de cara a la sesión extraordinaria que aprobó el Consejo para la segunda quincena de noviembre.
De la Asamblea Multisectorial están participando organizaciones socio-ambientales que integran la ASANOA (Asamblea Socio-Ambiental del NOA) en Tucumán, estudiantes independientes y de agrupaciones políticas universitarias, graduados y docentes. La convocatoria, sin embargo, excede al ámbito universitario, y se busca llegar a toda la sociedad.
En el encuentro de ayer se tomaron distintos ejes de discusión, buscando integrar los diferentes argumentos aportados por cada sector: el modelo extractivo contaminante de la minería a cielo abierto; el reemplazo del Estado por parte del sector privado en responsabilidades básicas como asegurar el derecho a la educación y a la salud; el rol de la universidad y de los futuros profesionales y la influencia en ese sentido, del aumento de fondos privados de multinacionales en el presupuesto universitario; las estrategias de legitimación de las empresas contaminantes a través de estudios de impacto ambiental analizados por facultades de universidades públicas, entre muchos otros debates.
El próximo encuentro de la asamblea será el martes 3 de noviembre en la Facultad de Derecho, desde las 16.30hs, con convocatoria abierta.
www.prensacontrapunto.com.ar
miércoles, 28 de octubre de 2009
Gracias a la movilización social, los consejeros deberán discutir sobre la relación Alumbrera - UNT
DEBATE | LA UNIVERSIDAD PÚBLICA EN MANOS DE EMPRESAS MULTINACIONALES
Sin perder de vista las internas en el rectorado de la UNT hacia las próximas elecciones, que quedaron plasmadas en las nuevas preocupaciones de los consejeros -contaminación y salud-, las organizaciones socio-ambientales consiguieron ayer una sesión extraordinaria para noviembre, donde el Consejo Superior deberá escuchar los reclamos sobre la complicidad de la Universidad con la violación de los derechos humanos por parte de Minera Alumbrera. CONTRAPUNTO
La sesión ordinaria de ayer del Honorable Consejo Superior (HCS) de la Universidad Nacional de Tucumán no quedará en el olvido. De alguna manera, significó una victoria para las organizaciones que integran la Asamblea Socio-Ambiental del NOA (ASANOA), que hicieron presentaciones formales hace más de un año solicitando una sesión extraordinaria para exponer causas y pruebas sobre el impacto de Minera Alumbrera en comunidades de toda la región del NOA. Solicitud que recién ayer consiguió un espacio en el HCS, gracias a la presencia de integrantes de distintas organizaciones sociales que se encargaron de entregar en mano a cada consejero las copias de las notas presentadas desde el año pasado bajo el mismo reclamo.
Antes, debieron esperar al intercambio de incoherencias por parte de los consejeros, claramente afectados por las internas del rectorado de cara a las elecciones del año que viene.
El Consejo Superior, ¿pedes in terra?
Más de 45 minutos les llevó a los consejeros el primer tema de la sesión: la existencia de un plazo de 72 horas no especificado en el acta de la sesión anterior. Dicho plazo, referido a la presentación de un expediente por parte del decano de Ciencias Naturales Ricardo Mon, despertó los más variados argumentos filosóficos sobre el paradero de dichas horas, extraviadas en el éter para algunos, de presencia tácita en el acta y en las grabaciones magnéticas de la sesión para otros. Ricardo Mon -un materialista de aquellos- aseguraba mientras, estar tranquilo respecto al expediente que se le exigía, ya que el acta no explicitaba las 72 horas. Finalmente se pidió la rectificación del acta, por 30 votos a favor y la abstención de 72 horas.
En continuidad con el clima bizarro de la primera hora de sesión, la decana de Filosofía y Letras Elena Rojas Mayer -trastabillando entre términos poco usados por ella sobre la lucha ecologista- mocionó para que se cediera la palabra a Alfredo Carbonel del grupo PRO ECO (y no “Eco” como lo llamó la decana), quien “quería contar temas ecológicos”, según expresó la más alta directiva de Filosofía y Letras.
Los temas ecológicos de los que la decana no se hizo cargo, limitando su acto democrático (más bien revolucionario en su caso) al otorgamiento del derecho a hablar a Carbonel, eran temas presentados hace más de un año, por escrito y a través de 4 notas diferentes, tanto por la ASANOA como por la Comunidad Indígena de Tafí del Valle y recientemente por la mesa de Proyecto Sur (partido del diputado nacional Ernesto “Pino” Solanas) de Tucumán para su tratamiento en el Consejo Superior.
Mientras, y en medio del revuelo por el pedido de la decana, una consejera manifestaría no haber sido ni siquiera notificada de la existencia de dichas notas, en contradicción con el rector Alberto Cerisola, quien aseguró que sí habían sido tenidas en cuenta. La voz imponente del rector taparía a la de la consejera, y la discusión se diluiría en el mismo agujero negro que las 72 horas.

El silencio insostenible
Son hasta ahora 19 las facultades y unidades académicas de todo el país que rechazaron los fondos provenientes de Minera Alumbrera en concepto de la distribución que establece la Ley 14771 de creación de la empresa estatal YMAD (Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio).
A diferencia del resto de las universidades públicas, la UNT recibe utilidades por ser parte integrante del YMAD, y por ende socia empresarial de Alumbrera (la empresa estatal y la minera conforman una Unión Transitoria de Empresas).
El debate ético-político sobre el rol de la universidad pública en relación a fondos provenientes de una multinacional procesada judicialmente por delitos de contaminación, y cuestionada a nivel mundial por violación de derechos humanos, exige entonces en el caso de la UNT un tratamiento especial.
Los “temas ecológicos” a los que nunca llegó a referirse la decana, abarcan todas estas aristas políticas, planteadas por Alfredo Carbonel una vez que los consejeros lograron ponerse de acuerdo –dos etapas de votación de por medio- en cederle la palabra. En el medio, y como quien disimula la cosa, un guardia que escoltaba al Rector Cerisola se acercó a un vecino auto-convocado de Concepción, para obligarlo a guardar la bandera que intentaba abrir con consignas sobre la contaminación en el sur de Tucumán.
“Lo que pedimos concretamente es una sesión extraordinaria para exponer los reclamos de vecinos y comunidades indígenas afectadas por la minera”, expresó Carbonel, quién dejó en claro que nunca habían recibido respuesta a las notas presentadas desde el año pasado.
Finalmente, se aprobó realizar la sesión extraordinaria en la segunda quincena de noviembre. Más de un año de burocracia, falta de voluntad política y exceso de voluntad de ocultamiento llevó conseguir esta sesión.
La hipótesis de que la puja por las elecciones en el rectorado influyó en la decisión de los consejeros, conmovidos repentinamente por la contaminación, la lucha de los autoconvocados de la salud y las actas mal redactadas, exige al menos una reflexión. Mientras, las organizaciones socio-ambientales, agrupaciones universitarias, vecinos, estudiantes y docentes convocados a través de la Asamblea Multisectorial Universitaria que se viene reuniendo en distintas facultades, tendrán en las próximas semanas el duro desafío de impedir que la burocracia del Consejo Superior se coma entre papeles la sesión extraordinaria prometida. O, peor aún, que termine donde las 72 horas.
CONTRAPUNTO | Prensa Alternativa
redaccioncontrapunto@gmail.comHistórico logro de las ONG: el Consejo Superior de la UNT escuchará a los afectados por Minera Alumbrera


Los consejeros universitarios aprobaron ayer la realización de una sesión extraordinaria en la que se escuchará cada una de las razones por las cuales se rechaza a Minera Alumbrera. Se trata de un significativo logro por parte de las ONG quienes, de esta forma, lograron instalar el debate ambiental en el propio seno de una institución que hoy mantiene un estrecho vínculo con la denunciada minera. Científicos, funcionarios judiciales y referentes de pueblos originarios, entre otros, podrán expresarse en dicho encuentro pautado para la segunda quincena de noviembre.
Para quien no siga de cerca el curso de los acontecimientos que marcan la tenaz lucha de las organizaciones sociales en contra de la megaminería, el hecho podrá verse, a lo sumo, como un mero avance. Pero el transcurso de los acontecimientos muestra que en los aproximados 15 años que tiene la explotación de Minera Alumbrera las ONG debieron sortear todo tipo de escollos, en su mayoría ligados a la Justicia y al poder, para poder dar pasos adelante en su lucha ambiental. Que el propio Consejo Superior de la UNT, socia de esta minera a través del YMAD, otorgue a las agrupaciones sociales una sesión extraordinaria para escuchar cada uno de los argumentos por los cuales ellos denuncian esta actividad, representa un logro histórico en los varios años de lucha que portan sobre sus espaldas. Antes de iniciarse la sesión del órgano universitario, integrantes de la Asamblea Socioambiental del NOA (Asanoa) entregaron a cada uno de los consejeros y al propio rector, Juan Alberto Cerisola, un petitorio a través del cual solicitaban por enésima vez una sesión extraordinaria para exponer todas las razones que fundamentan su rechazo a Minera Alumbrera. En forma paralela, también se repartieron solicitudes de idéntico tenor presentadas por la Comunidad Indígena Diaguita de los Valles Calchaquíes y otra por parte de representantes de Proyecto Sur, partido liderado a nivel nacional por el cineasta y diputado nacional electo, Ernesto “Pino” Solanas. Incluso, hasta vecinos del sur de la provincia se acercaron al debate para explicar por qué temen que el agua que consumen estaría contaminada por supuestos metales pesados provenientes de Minera Alumbrera. En un contexto en el que se esperaba que la propuestas de las ONG sean analizadas en sesión como proyecto sobre tablas, tras la finalización del extenso orden del día, fue la decana de la facultad de Filosofía y Letras, Elena Rojas Mayer, la que dio el batacazo al solicitar al cuerpo que se le conceda la palabra al referente de Asanoa y no docente de esa dicha facultad, Alfredo Carbonel (ver video adjunto). La contundencia de la exposición tuvo su efecto: durante la segunda quincena de noviembre las organizaciones sociales podrán explicar con detalles, en una sesión extraordinaria, cada una de las razones por las cuales reclaman que la UNT finalice su vínculo con Minera Alumbrera –a través de la UTE Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD)- y por las que exigen el cierre definitivo de esa explotación minera ubicada en Andalgalá, Catamarca. “Creemos que este logro tiene varios factores que lo posibilitaron. La presencia y persistencia de las ONG y el crecimiento de los niveles de información fueron claves. Nuestro rechazo a Minera Alumbrera y sus razones son contundentes. Las pruebas sobre la contaminación que causa esta empresa son elocuentes y, por si nos las conocían, ahora los consejeros superiores tendrán la posibilidad de interiorizarse sobre ellas”, explicó a primerafuente Myriam Genisans, de la organización Pro-Eco. “Científicos, representantes de pueblos originarios, integrantes de la Justicia y denunciantes afectados por el daño de la minera participarán de la sesión para que todo el mundo se entere lo que está causando Minera Alumbrera”, agregó la militante social. Tras la obtención de lo largamente reclamado, el patio del Rectorado fue otra vez epicentro de la concentración de las organizaciones ambientalistas. Sin embargo, durante la tarde de ayer el clima fue diferente. La sensación de impunidad, por momentos, dejó lado a un mesurado festejo. Se ganó una batalla, aunque saben que ese mismo escenario, como otros tantos, los volverá a congregar por motivaciones similares dentro la misma lucha que decidieron encarar en defensa del medio ambiente. Por Esteban Stanich
http://www.primerafuente.com.ar/nota.asp?id_seccion=2&seccion=&id_nota=53662
lunes, 26 de octubre de 2009
Carta de Asanoa al HCS de la UNT
San Miguel de Tucumán, 27 de Octubre de 2009.-
PEDIMOS URGENTE TRATAMIENTO
DE LOS EXPTES PRESENTADOS POR
(ASANOA) Y OTROS COLECTIVOS SOCIALES
SOLICITAMOS:
Que el Consejo Superior de
Solicitamos nuevamente:
Una sesión extraordinaria del Honorable Consejo Superior, para que los pueblos originarios, movimientos de autoconvocados afectados por minera Alumbrera-YMAD UTE, ambientalistas, ecologistas y profesionales en general, tengan la oportunidad de realizar sus presentaciones al HCS y a
Reiteramos este pedido el cual está comprendido en el preámbulo del ESTATUTO DE
Asamblea socioambiental universitaria permanente
sábado, 24 de octubre de 2009
Intentarán que el Consejo Superior de la UNT escuche a los afectados por Minera Alumbrera

El próximo martes integrantes de organizaciones sociales asistirán a la sesión del Consejo Superior de la UNT para solicitar que se trate ese mismo día el pedido de una sesión extraordinaria. Pretenden que los consejeros escuchen los argumentos de científicos en cuanto al impacto ambiental de Minera Alumbrera y las denuncias de pueblos originarios afectados por esta explotación. Realizarán una asamblea en el patio del Rectorado.
El próximo martes, cuando se realice una nueva sesión del Consejo Superior de la UNT, integrantes de la Asamblea Socioambiental del NOA (Asanoa) solicitarán que, de una vez, se trate el pedido de una sesión extraordinaria referida a la problemática ambiental en torno a Minera Alumbrera. La solicitud, presentada hace más de un año (aún sin respuestas) tanto por ambientalistas como por pueblos originarios de los Valles Calchaquíes y organizaciones gremiales sería tratada sobre tablas aunque desde Asanoa admitieron que no será fácil la concreción de esta posibilidad. La amplia mayoría de consejeros identificados con el oficialismo del Rectorado, encabezado por Juan Alberto Cerisola, bloquearía el acceso a un debate democrático cuyo objetivo central apunta a que en el seno del órgano deliberativo universitario se escuche la posición de expertos de diversas áreas en cuanto al daño ambiental que causa Minera Alumbrera. Junto a ellos, se pretende que también sean escuchados los pueblos originarios de los Valles Calchaquíes quienes desde un primer momento rechazaron a este emprendimiento minero por el impacto que causa en toda la región. De esta forma, se pretende que en el órgano universitario también se atiendan los argumentos de los sectores críticos al emprendimiento minero en contraposición con las exposiciones que el 22 de septiembre pasado brindaron técnicos contratados por directores del YMAD por la UNT en defensa de Minera Alumbrera, en cuanto a la situación ambiental del canal DP2. Esta iniciativa fue dispuesta el martes en el seno de una asamblea ambiental realizada en la facultad de Arquitectura (la semana pasada se llevó a cabo en Filosofía y Letras) de la que participaron estudiantes y docentes de esa unidad académica. También se resolvió que, más allá sea la respuesta de los consejeros superiores al pedido de la sesión extraordinaria, se realizará el mismo martes una asamblea en el patio del Rectorado. El rechazo a los fondos de la minera Las organizaciones sociales también objetan la relación existente entre la UNT y Minera Alumbrera y los fondos que esta multinacional reparte a las universidades nacionales. Se trata de dinero proveniente de la explotación -ubicada en Belén, Catamarca- la cual está vinculada contractualmente con la UTE Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio (YMAD). Este organismo mantiene el derecho de explotación de la mina y está conformado por el gobierno de Catamarca, la UNT (descubrió el yacimiento minero) y la Nación. En este sentido, hasta ahora ya son 10 las facultades que optaron por rechazar este dinero en el marco de un debate que ya se instaló en los Consejos Superiores de prácticamente todas las Casas de Altos Estudios del país.
http://www.primerafuente.com.ar/nota.asp?id_seccion=2&seccion=&id_nota=53570
sábado, 17 de octubre de 2009
UNA LUCHA DE 517 AÑOS

Indígenas marcharán para exigir justicia y el reconocimiento definitivo de sus tierras
Tras el asesinato de un anciano de la Comunidad Indígena Chuschagasta en manos de un grupo de ex policías al servicio de un supuesto terrateniente, integrantes de diversas colectividades diaguitas marcharán el martes a Casa de Gobierno. Reclaman que se detengan de una vez los desalojos que se contraponen a la ley vigente.
Como hace más de cinco siglos, la lucha por la defensa de su patrimonio se sigue pagando con vidas. El reciente asesinato de Javier Chocobar de la Comunidad Indígena Chuschagasta en manos de terratenientes aporta el último capítulo de una historia marcada por la impunidad. Una ausencia de justicia por la que nuevamente se reclamará al gobierno a través de una marcha anunciada para el martes, desde las 11, en plaza Independencia. En la movilización, a la que acudirán comunidades de pueblos originarios de toda la provincia se reclamará, además, que de una vez se respete lo estipulado por la ley 26.160 que prohíbe cualquier desalojo a los pueblos originarios de sus territorios por el término de cuatro años hasta que se culmine con un relevamiento territorial. En la provincia este relevamiento se lleva adelante y lo ejecuta la Universidad Nacional de Tucumán. El domingo pasado, tres personas armadas irrumpieron en tierras de Chuschagasta (localidad de El Chorro, departamento Trancas) y asesinaron al anciano Javier Chocobar (vocal primero de la comunidad) a la vez que hirieron de bala a otras cuatro personas: Andrés Mamani (presidente de la Comunidad) y Emilio Mamaní (vocal segundo). El restante herido fue un niño que habría recibido un balazo en una de sus piernas. El principal responsable del hecho sería el terrateniente Darío Amín, supuesto propietario de un aserradero de la zona. Éste, junto a dos personas, tras discutir con los comuneros a quien les reclamó la propiedad del predio, habría comenzado a disparar con armas de fuego causando la muerte de Chocobar de 68 años quien recibió un impacto en el abdomen. Los principales sospechosos de acompañar a Amín en el violento episodio son Luis "el niño" Gómez y José Valdiviezo, ambos ex policías exonerados de la fuerza por sus pésimos antecedentes. Según se denunció estas personas habrían formado parte del denominado “Comando Atila” a la órdenes del ex represor Mario Malevo” Ferreyra. La lucha de la comunidad Chuschagasta por mantener sus tierras ancestrales se intensificó a mediados de septiembre ante las constantes amenazas terratenientes para arrebatarles sus tierras. Desde hace un mes integrantes de este pueblo diaguita vienen realizando cortes de rutas en reclamo el reconocimiento de la propiedad sobre su terrotorio. “Solamente con el reconocimiento de nuestros derechos no es suficiente. Exigimos al Gobierno que en forma inmediata, por intermedio de sus poderes, dentro de sus competencias, realicen todas las medidas necesarias concretas para asegurar las tierras tradicionales y en particular hagan las investigaciones del caso a fin que sean eficaces y transparentes, para que este hecho sea esclarecido a la mayor brevedad, aplicándose las sanciones máximas pertinentes los responsables”, sostuvieron desde la comunidad.
http://www.primerafuente.com.ar/nota.asp?id_seccion=2&seccion=&id_nota=53441
jueves, 15 de octubre de 2009
NO AL RALLY EN TUCUMÁN!

Comunicado de prensa
Por qué decimos NO al rally:
-Por su impacto degradante del ambiente: en su recorrido de más de 250kms irrumpe violentamente a campo traviesa, afectando cursos de agua, flora y fauna nativas y acelerando la erosión de los suelos en una zona frágil tendiente a los derrumbes.
-Viola los derechos de los Pueblos Originarios a decidir sobre sus territorios: el rally se suma a la avanzada represiva que desplaza a las comunidades indígenas a través de la concentración de la tierra por parte de terratenientes y empresas con el aval del gobierno provincial. El propio Ente de Turismo promociona este evento, manipulando el valor simbólico y paisajístico de los Valles Calchaquíes sin consultar a sus comunidades.
Entre otras estrategias,
-El rally promueve prácticas de consumo invasivas insostenibles tanto ecológica como cultural y económicamente: aumenta el derroche de energía (petróleo, combustibles, aceites, metales) en un momento en que urge desacelerar el ritmo de consumo de este tipo de recursos no renovables.
-Se trata de un tipo de turismo destinado a las elites, al que no accede la mayoría del pueblo.
-Contribuye al aumento de las emisiones de dióxido de carbono que aceleran el cambio climático.
-Otorga como premio la clasificación del piloto ganador al rally “Dakar 2010 Argentina – Chile”, fuertemente resistido por las comunidades que han sido atravesadas por esta carrera en su realización en enero de 2009. Recordemos que este evento ni siquiera presentó un informe de impacto ambiental en tiempo y forma, y algunas organizaciones socio-ambientales llevaron a la justicia su rechazo, logrando impedir el paso del rally por varias de las etapas previstas.
-A su paso, los autos, cuatriciclos y motos atravesarán a velocidad plena las zonas de Colalao del Valle, El Mollar, Amaicha del Valle y Tafí del Valle.
Por todos estos NO y ningún SI, convocamos a impedir la realización impune de este evento y a evitar la circulación de los vehículos del rally.
Viernes
DIGAMOS TODOS NO AL RALLY!
ASANOA – Tucumán / www.asanoa.blogspot.com
martes, 13 de octubre de 2009
Un muerto y 4 heridos de bala, el saldo del ataque de terratenientes contra una Comunidad Indígena
| |||||||||
ASAMBLEA MULTISECTORIAL: DEBATE FONDOS DE ALUMBRERA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
Compañerxs:
Como muchxs de Uds. ya sabrán, a partir de la distribución de fondos provenientes de Minera Alumbrera entre las Universidades públicas de todo el país, según lo establece la Ley 14771 de creación del YMAD (Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio), se ha generado y expandido un fuerte debate sobre lo que implica recibir dichos fondos, teniendo en cuenta todos los cuestionamientos que recaen sobre esta empresa.
Cuestionamientos que no se limitan a la contaminación de ríos, suelo ni aire, sino que abarcan a los efectos que como industria multinacional amparada por el Gobierno Nacional, provoca a nivel socio-cultural, político y económico. Efectos que se extienden más allá de la región de influencia directa.
Unas diez Facultades de todo el país han decidido rechazar los fondos provenientes de la minera. Otras aún lo debaten. Otras ni eso.
Lo concreto es que la UNT mantiene una relación diferente que el resto de las Universidades del país, por tener representación propia en el YMAD, empresa estatal que forma una Unión Transitoria de Empresas con Alumbrera.
Por otra parte, el Consejo Superior de la UNT se ha limitado a delegar a una comisión ad hoc de "expertos" el análisis del comportamiento de la empresa, sin dar lugar al debate con organizaciones sociales, a pesar de los múltiples pedidos formales que se han hecho hace más de un año, tanto desde organizaciones socio-ambientales como de comunidades originarias afectadas.
Ante este panorama, ante la ausencia de espacios de confluencia entre organizaciones de distintos sectores (ecologistas, de derechos humanos, barriales, de desocupados, partidarias, universitarias, etc) en relación a esta problemática, es que decidimos convocar a una asamblea multisectorial.
El objetivo es discutir este tema como disparador, pero esperando que puedan surgir de allí otros relacionados, que por ahora se están tratando por separado en las organizaciones.
La convocatoria es amplia, difundan!
Miércoles 14 de octubre | 16.30hs | AULA 203 de Filosofía y Letras. Tucumán.
Como muchxs de Uds. ya sabrán, a partir de la distribución de fondos provenientes de Minera Alumbrera entre las Universidades públicas de todo el país, según lo establece la Ley 14771 de creación del YMAD (Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio), se ha generado y expandido un fuerte debate sobre lo que implica recibir dichos fondos, teniendo en cuenta todos los cuestionamientos que recaen sobre esta empresa.
Cuestionamientos que no se limitan a la contaminación de ríos, suelo ni aire, sino que abarcan a los efectos que como industria multinacional amparada por el Gobierno Nacional, provoca a nivel socio-cultural, político y económico. Efectos que se extienden más allá de la región de influencia directa.
Unas diez Facultades de todo el país han decidido rechazar los fondos provenientes de la minera. Otras aún lo debaten. Otras ni eso.
Lo concreto es que la UNT mantiene una relación diferente que el resto de las Universidades del país, por tener representación propia en el YMAD, empresa estatal que forma una Unión Transitoria de Empresas con Alumbrera.
Por otra parte, el Consejo Superior de la UNT se ha limitado a delegar a una comisión ad hoc de "expertos" el análisis del comportamiento de la empresa, sin dar lugar al debate con organizaciones sociales, a pesar de los múltiples pedidos formales que se han hecho hace más de un año, tanto desde organizaciones socio-ambientales como de comunidades originarias afectadas.
Ante este panorama, ante la ausencia de espacios de confluencia entre organizaciones de distintos sectores (ecologistas, de derechos humanos, barriales, de desocupados, partidarias, universitarias, etc) en relación a esta problemática, es que decidimos convocar a una asamblea multisectorial.
El objetivo es discutir este tema como disparador, pero esperando que puedan surgir de allí otros relacionados, que por ahora se están tratando por separado en las organizaciones.
La convocatoria es amplia, difundan!
Miércoles 14 de octubre | 16.30hs | AULA 203 de Filosofía y Letras. Tucumán.
Comisión de Prensa de ASANOA Tucumán
(Asamblea SocioAmbiental del NOA)
(Asamblea SocioAmbiental del NOA)
lunes, 12 de octubre de 2009
NOTA NUEVO DIARIO SANTIAGO DEL ESTERO (12-10-09)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
PRESENTACION DE ASANOA EN LA UNSE (05-06-2009)
Unse 5 6 9
View more OpenOffice presentations from norbercosta.
BENEFICIOS MINEROS

Archivo del blog
-
►
2010
(30)
- ► septiembre (2)
-
▼
2009
(97)
-
▼
octubre
(12)
- UNT estudiará impacto ambiental de La Alumbrera
- URGENTE REPRESIÓN Y DETENCIONES EN ANDALGALA
- La Asamblea Multisectorial marcó su presencia en l...
- Gracias a la movilización social, los consejeros d...
- Histórico logro de las ONG: el Consejo Superior de...
- Carta de Asanoa al HCS de la UNT
- Intentarán que el Consejo Superior de la UNT escuc...
- UNA LUCHA DE 517 AÑOS
- NO AL RALLY EN TUCUMÁN!
- Un muerto y 4 heridos de bala, el saldo del ataque...
- ASAMBLEA MULTISECTORIAL: DEBATE FONDOS DE ALUMBRER...
- NOTA NUEVO DIARIO SANTIAGO DEL ESTERO (12-10-09)
- ► septiembre (12)
-
▼
octubre
(12)